5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión mas info pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma orgánico, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.

Report this page